07/08/2018
"De Europa": desde el siglo XV dando nombre a unas montañas
Hasta ahora, todos quienes se han ocupado de localizar el testimonio escrito más antiguo que llama "de Europa" a estas montañas repiten, con ligeras variantes, lo mismo: el documento más antiguo conservado es la obra de Lucio Marineo Sículo de 1530 en la que se refiere a ellas, en latín, como "Rupes Europae". Ya en castellano, es Ambrosio de Morales quien en 1572 habla de las "Peñas de Europa", como años después harán los historiadores Fray Prudencio de Sandoval y el P. Gregorio Argaiz.
Nosotros vamos a realizar ahora aportaciones que permiten retrotraer unas cuantas décadas la aparición del topónimo.
Empezando con el término en latín, Rupes Europae, Lucio Marineo Sículo lo incluyó en 1530 en su libro De Rebus Hispaniae memorabilibus ("De las cosas memorables de España"). Indagando sobre este autor y su obra, descubrimos que era siciliano y fue durante doce años profesor de lengua latina, entre otras cosas, en la Universidad de Salamanca. No es de extrañar, por ello, que utilizara el latín en sus obras. Descubrimos también que el mencionado libro de 1530 no es sino la versión ampliada y actualizada de De laudibus Hispaniae, libro que había publicado en 1496 en Burgos. Tocaba averiguar si esa mención a Rupes Europae formaba parte de lo añadido en 1530 o ya figuraba en la edición de 1496. Y el resultado es que en 1496 ya estaba esta página que vemos en la imagen.
Ahí están, pues, en 1496, las "Rupes europae", incluidas dentro de Asturias, pero citadas. Por tanto, la mención que hasta ahora se hace a 1530 debe ser sustituida por ésta de 1496.
Pero también la aparición en castellano hay que retrotraerla unas cuantas décadas más atrás de lo hasta ahora señalado. Ya en nuestra anterior entrada mencionamos el Atlas de El Escorial, elaborado, aunque sin llegar a terminarse, entre 1538 y 1554, en el que aparecía "Pº deuropa" (Puerto de Europa o de Uropa). Es, por tanto, aunque se ubique en el último de esos años -que no tiene porqué-, anterior a esa fecha de 1572 que hasta ahora se da como más antigua. Sin embargo, hay documentos aún más antiguos.
En efecto. En el libro "Historia del Lignum Crucis y del Jubileo de Santo Toribio de Liébana", publicado esta primavera, incluí la declaración de Pedro García de Camaleño realizada en 1513 dentro de la Probanza con la que el Monasterio de Santo Toribio pretendía justificar ante Roma que el Jubileo se extendía a la semana siguiente a la fiesta del Santo cuando ésta caía en domingo. Ese testigo, al responder una de las preguntas formuladas por el Monasterio, dijo que «oyó decir a Juan Vallestero, vecino de la villa de San Vicente de la Barquera, que venía de Jerusalén y teniendo una palma en la mano, que estando allá le preguntara un fraile y le dijo que si era de cerca de las Peñas de Europa, al cual dijo que sí». Manteniendo la escritura original, literalmente, viene como "Peñas de Vuropa", que también puede leerse como "Peñas de Unropa" ya que el signo "v" es utilizado indistintamente como "v" y como "u"y la letra siguiente podría leerse también como "n"en lugar de como "u".
Otro testigo incluido en la Probanza refiere el mismo caso y en términos muy similares. Se trata de García Pérez, que era clérigo en Potes, y señala que Juan Vallestero «le dixera que venía romero de Jerusalén e que le preguntara un fraire que de dónde era e que le dixera que era de Espania, de çerca de las Peñas de Vuropa (Unropa)».
Estos dos testigos relatan en 1513 lo que Juan Vallestero había contado años antes, cuando volvió de una peregrinación a Jerusalén. Es importante el detalle aportado por el primero de los testigos de que la pregunta de si vivía cerca de las Peñas de Europa le fue hecha "estando allá", lo que quiere decir que ya en Jerusalén se conocía con ese nombre de "Peñas de Europa", lo que da idea de que estaba plenamente asentado ya que, aunque el fraile que le hizo la pregunta fuera español, como parece, llevaría ya allí tiempo. Los mismos testigos lo mencionan con naturalidad lo que confirma que el topónimo tenía ya muchos años.
Los textos aportados, de 1496 y de 1513, que conllevan la existencia bastante anterior del topónimo, permiten descartar totalmente que su origen estuviera en los navegantes que volvían de América.
Hasta aquí nuestra aportación al centenario del Parque Nacional de Picos de Europa, que acabamos con esos datos de los primeros documentos en los que aparece el topónimo. Seguro que en el futuro aparecerán otros más anteriores aún.
Gabino Santos Briz
www.valledeliebana.info
Enlaces relacionados:
100 años del Parque Nacional de Picos de Euopa (I): Nacimiento de los Parques Nacionales.
100 años del Parque Nacional de Picos de Euopa (II): Antecedentes en España.
100 años del Parque Nacional de Picos de Euopa (III): Ley de Parques Nacionales.
100 años del Parque Nacional de Picos de Euopa (IV): La Montaña de Covadonga, primer Parque Nacional.
100 años del Parque Nacional de Picos de Euopa (V): Límites y usos del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga.
100 años del Parque Nacional de Picos de Euopa (VI): Del Parque de la Montaña de Covadonga al Parque de Picos de Europa.
100 años del Parque Nacional de Picos de Euopa (VII): Picos de Europa: el origen de un nombre.