Especiales

Fiesta del Orujo, Potes 2011

Potes acogió el segundo fin de semana de noviembre la Fiesta del Orujo, declarada de "Interés Turístico Regional", con una asistencia multitudinaria. Como novedad, este año la fiesta se inició el viernes con un espectáculo de fuego, luz y sonido, desarrollado por el grupo Tonyton, de Barcelona, del que podemos ver parte en este vídeo de "Cometaico". Posteriormente, a las 23 h. 30’, actuó el grupo “Tanea”.

Ya el sábado, algo después de las doce y media, el periodista de Radio Nacional de España Juan Ramón Lucas, designado Orujero Mayor de este año, y su esposa, Sandra Ibarra, fueron recibidos por las autoridades en el Ayuntamiento. Allí estaban, junto a Javier Gómez, alcalde de Potes, el consejero de Turismo, Eduardo Arasti; el director regional de Turismo, Francisco Agudo; el director de Cantur, Roberto Media; y alcaldes y concejales de los ayuntamientos lebaniegos y de otros de Cantabria. De los discursos, citar, tan sólo, una frase de Juan Ramón Lucas: desde hoy “podré decir que es mi tierra”, refiriéndose, claro, a Liébana.

Galería de fotos

A destacar, que en este acto, como durante todo el día, muchos de los asistentes llevaban un lazo naranja como signo de solidaridad con Sandra Ibarra, la esposa de Juan Ramón Lucas, y con la Fundación que lleva su nombre, creada a raíz de haber superado un cáncer (fundacionsandraibarra.org.) También en el acto vespertino, Sandra recibió un ramo de flores como obsequio, contestando con unas breves palabras en las que destacó que el cáncer es una enfermedad de todos y mandó un mensaje de esperanza y energía a todas las familias de Potes que están viviendo la enfermedad. “Cada vez somos más los que salimos adelante”, dijo, pero hay que seguir trabajando en la investigación y la prevención para poder escuchar algún día que "el cáncer se puede curar".

 
A las 17 h. 45’, el Orujero Mayor, junto a las autoridades presentes (más que por la mañana ya que estaban también Francisco Javier Rodríguez Argüeso, consejero de Fomento; el presidente del Parlamento de Cantabria, José Antonio Cagigas, y su predecesor, Miguel ángel Palacio; el diputado y expresidente de Cantabria, Miguel ángel Revilla; etc.), se dirigieron en desfile desde Roscabao hasta la carpa de La Serna, acompañados por grupos folclóricos y del traje regional, con grupos lebaniegos (los Zamarrones de Piasca, L’Escañetu), campurrianos (el Coro Ronda La Esperanza, de Requejo), y de Buelna (Grupo de Danzas Entremontañas y Banda de Gaitas Peña Gedío), además de por miembros de la Cofradía del Orujo y de alguna otra cofradía gastronómica. Ver vídeo.

Una vez en la carpa, se procedió a la proclamación de Juan Ramón Lucas como Orujero Mayor. El acto comenzó con un breve discurso del consejero de Turismo que, tras diversos agradecimientos, acabó recordando a Nino Bravo, ya que, a su entender, "cuando Dios hizo el Edén pensó en Liébana".

A continuación, la Orujera Mayor 2010, la atleta Ruth Beitia, impuso en la solapa a Juan Ramón Lucas la Alquitara de Oro; el alcalde de Potes le entregó el diploma acreditativo, esperando "que le lleve con el mismo orgullo que nosotros se lo damos"; y el consejero de Turismo, la réplica de una alquitara.

Tras las ya referidas palabras de Sandra Ibarra, Juan Ramón Lucas se dirigió a los numerosísimos asistentes en un discurso en el que recordó sus lazos con Potes, propios de quien desciende de Boquerizo (Panes), valoró la concesión del premio, hizo un paralelismo entre el orujo y la radio y acabó con un mensaje de esperanza en estos tiempos de crisis. Se puede escuchar un amplio resumen en este vídeo.

Una vez en la carpa, se procedió a la proclamación de Juan Ramón Lucas como Orujero Mayor. El acto comenzó con un breve discurso del consejero de Turismo que, tras diversos agradecimientos, acabó recordando a Nino Bravo, ya que, a su entender, “cuando Dios hizo el Edén pensó en Liébana”.

A continuación, la Orujera Mayor 2010, la atleta Ruth Beitia, impuso en la solapa a Juan Ramón Lucas la Alquitara de Oro; el alcalde de Potes le entregó el diploma acreditativo, esperando “que le lleve con el mismo orgullo que nosotros se lo damos”; y el consejero de Turismo, la réplica de una alquitara.

Tras las ya referidas palabras de Sandra Ibarra, Juan Ramón Lucas se dirigió a los numerosísimos asistentes en un discurso en el que recordó sus lazos con Potes, propios de quien desciende de Boquerizo (Panes), valoró la concesión del premio, hizo un paralelismo entre el orujo y la radio y acabó con un mensaje de esperanza en estos tiempos de crisis. Se puede escuchar un amplio resumen en este vídeo

Acto seguido, tras el encendido de la alquitara, y mientras en el escenario actuaban grupos folclóricos, Juan Ramón Lucas, con su esposa y su hija, y las autoridades visitaron las casetas de las ocho empresas orujeras participantes en la Fiesta, así como la del orujo gallego de Portomarín. Este orujo, que se elabora con alquitara, como el de Liébana, en lugar de emplear el alambique, protagonizó en la medionoche un hermanamiento con el de Liébana.

Antes, tuvo lugar la cata comentada de los siete orujos concursantes: Diosanjana, El Marrubio, El Traviesu, Mariano Camacho, Sierra del Oso, Picos de Cabariezo y Valle de Bedoya (El Coterón tiene caseta y participa en la Fiesta pero no en el concurso). Formaban parte del jurado, representantes de cada una de las empresas orujeras, además de especialistas de diversas revistas y enólogos, que entregaron a la notaria de Potes sus valoraciones de cada botella.

Al día siguiente, tras unas palabras del consejero Arasti, que destacó “el curso intensivo de orujo” recibido, citando las claves dadas por Mariano Camacho para hacer buen orujo: “empezar las cosas por el principio y hacer las cosas muy lento, es decir, hacer las cosas bien”, aplicables a la vida, y del alcalde de Potes, que se felicitó por la numerosa asistencia también en la mañana del domingo y vaticinó que, de seguir así, en próximos años, va a haber que ampliar la carpa, la notaria dio a conocer el ganador de la Alquitara de Oro 2011 que fue el orujo El Traviesu. Ver vídeo.

Anteriormente, la Cofradía del Orujo y el Vino de Liébana había celebrado su capítulo en el Centro de Estudios Lebaniegos. En él, fueron nombrados “cofrades de honor” Eduardo Arasti, consejero de Turismo; Miguel ángel Fuente, presidente de los Caballeros de la Orden de Sabadiego; Lito Wences, confitero y pastelero; Pedro álvarez, cronista oficial de Liébana y periodista; y Carlos Martín, presidente del Consejo Europeo de Cofradías Vinícolas y Gastronómicas. También hubo un recuerdo especial para Mariano Mier, fallecido este año. A él y a Alfonso Gutiérrez, el fallecido alcalde de Potes, hubo varios recuerdos en los discursos de estos días.

Durante los tres días de celebraciones, se sucedieron las actuaciones de los grupos folclóricos. El sábado actuó, también, el grupo “Los Limones” y el domingo, la Coral Sardinero.

La fiesta terminó con la degustación de borono con manzanas repinaldas.

Otros repor de VL: